Me siento muy honrado por haber sido invitado a pronunciar el Discurso Commonwealth 2003. Es un gran privilegio para m?. Quisiera aprovechar esta ocasi?n para compartir mis experiencias, entusiasmos, frustraciones, y, por supuesto, mis pensamientos con ustedes. (Si ello significa algo para Vds., estoy seguro de que aplicar?n su capacidad intelectual para desarrollarlo. Si no lo consigo, no necesito decirles qu? hacer. Todos ustedes son expertos en el tema.)
He decidido hablar del m?s audaz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - reducir la pobreza a la mitad para el a?o 2015. Lo he escogido por dos razones. Primero, porque ?ste es el objetivo m?s ambiciosa que la humanidad jam?s se haya propuesto. Durante las ?ltimas dos d?cadas he hablado de crear un mundo libre de pobreza. No hablo de eso porque sea injusto tener un mundo con pobreza, lo que, por supuesto, lo es. Hablo de eso simplemente porque estoy totalmente convencido desde mi experiencia al trabajar con gente pobre que ellos mismos pueden salir de la pobreza si les damos las mismas o similares condiciones que damos a otros. Los pobres pueden crear un mundo libre de pobreza, todo lo que tenemos que hacer es liberarles de las cadenas que pusimos en torno a ellos. En segundo lugar, hay un sentimiento que crece en m? d?a a d?a y es que muy poca gente se compromete seriamente para lograr el objetivo de reducir la pobreza a la mitad para el 2015. L?deres que han hecho este audaz anuncio volvieron a sus otros compromisos importantes, satisfechos de haber captado la atenci?n mundial. Ya que la decisi?n fue tomada en el nivel m?s alto, esperan que las acciones sigan y que una maquinaria bien coordinada y poderosa se active para llevar a cabo la tarea. Desgraciadamente, eso no ha ocurrido hasta ahora. S?lo los empleados de fundaciones ben?ficas, apoyados por el pr?spero negocio de consultar?a, llevan la antorcha. Lo que est? pasando nos recuerda la d?cada de los noventa cuando fueron formulados objetivos globales en las formas de "Educaci?n para todos para el a?o 2000", "Salud para todos para el a?o 2000", "Todo el resto para todos para el a?o 2000". Mi preocupaci?n es que estos audaces objetivos del milenio puedan degenerar en un ?cortar y pegar? de la versi?n anterior, reemplazando simplemente el "a?o 2000" por el "a?o 2015", con los cambios pertinentes en el texto.
Por favor, perd?nenme si parezco demasiado pesimista. Les aseguro que sigo siendo un optimista compulsivo, a pesar de todas las malas se?ales que veo. Sigo esperando que esas se?ales cambien.
Soy optimista porque estoy convencido que la pobreza no es un tema tan complicado como los expertos nos siguen advirtiendo. Aqu? no estamos hablando de ciencia del espacio, o de un dise?o intrincado de una m?quina complicada. Aqu? se trata de personas. No veo posible que un ser humano llegue a ser un "problema" cuando se trata de su propio bienestar. Todos los ingredientes para terminar con la pobreza de una persona siempre vienen dentro del paquete con la persona misma. Un ser humano nace en este mundo completamente equipado no s?lo para cuidarse a s? mismo (lo que todas las otras formas de vida tambi?n pueden hacer), sino tambi?n de contribuir a ampliar el bienestar del mundo en su totalidad (es ah? donde se encuentra el papel especial de un ser humano). Entonces, ?por qu? m?s de mil millones de personas en el planeta deben sufrir una vida de miseria y falta de dignidad y pasar cada momento de sus vidas buscando comida s?lo para su supervivencia f?sica? Debemos encontrar algunas explicaciones. Eso nos ayudar? a lograr el objetivo en el 2015.
La pobreza no es creada por la gente pobre
Esta es mi explicaci?n: la pobreza no es creada por la gente pobre. Entonces no debi?ramos mirarlos con una mirada de acusaci?n. Son las v?ctimas. La pobreza la ha creado el sistema econ?mico y social que hemos dise?ado para el mundo. Son las instituciones que hemos construido y de las que nos sentimos orgullosos, las que crearon la pobreza. Son los conceptos que desarrollamos para entender la realidad que nos rodea, los que nos hicieron ver las cosas de manera equivocada. Nos llevaron por un camino equivocado y causaron miseria para las personas. Son nuestras pol?ticas, producto de nuestro razonamiento y marco te?rico, con el cual explicamos las interacciones entre las instituciones y las personas, las que causaron este problema para tantos seres humanos. Es el fracaso del mando - m?s que la falta de capacidad en la base - lo que es la causa de ra?z de la pobreza.
La esencia de mis argumentos aqu? y hoy, es que para reducir -y al final eliminar- la pobreza tenemos que volver a la mesa de dise?o. Los conceptos, instituciones y condiciones del marco anal?tico que crearon la pobreza no pueden acabar con ella. Si volvemos a trabajar inteligentemente las condiciones del marco, la pobreza se ir? para nunca m?s volver.
En esta presentaci?n llamar? su atenci?n sobre cinco puntos que deben revisarse urgentemente:
(a) ampliar el concepto de empleo
(b) asegurar servicios financieros incluso para las personas m?s pobres
(c) reconocer a cada ser humano como un posible empresario
(d) reconocer a los empresarios sociales como agentes potenciales para crear un mundo en paz, armon?a y progreso.
(e) reconocer el papel de la globalizaci?n y la tecnolog?a de la inform?tica en la reducci?n de la pobreza.
Perm?tanme contarles c?mo llegu? a enfrentar estos problemas en el mundo real y c?mo me impactaron.
Me involucr? en el tema de la pobreza no como pol?tico o investigador. Me involucr? porque la pobreza me rodeaba por todos lados. No pude mirar para otro lado. En 1974, encontraba dif?cil ense?ar teor?as elegantes de econom?a en la sala de clase con el tel?n de fondo de una hambruna terrible en Bangladesh. De repente sent? el vac?o de esas teor?as en vista del hambre y de la pobreza aplastantes. Quer?a hacer algo inmediato para ayudar la gente a mi alrededor. Sin saber qu? podr?a hacer, decid? encontrar una manera para hacerme ?til para otros en una relaci?n de uno a uno. Quer?a encontrar algo espec?fico que hacer para ayudar a otro ser humano a pasar un d?a m?s con un poco m?s de facilidad que el d?a anterior. Eso me llev? al problema de la lucha y desprotecci?n de los pobres en encontrar montos microsc?picos de dinero para apoyar sus esfuerzos para ganarse la vida a duras penas. ?Qued? perplejo al descubrir una mujer que obten?a un pr?stamo de US$ 0,25 bajo la condici?n de que el prestamista tuviese el derecho exclusivo de comprar todo lo que ella produjera al precio que el prestamista decid?a! ?Qu? manera de reclutar trabajo de esclavos! Decid? hacer una lista de las v?ctimas de este "negocio" de pr?stamos en el pueblo al lado de nuestro Campus. Cuando termin? la lista, ten?a los nombres de 42 v?ctimas. ?El monto total que se les hab?a prestado sumaba US$ 27! Qu? lecci?n para un catedr?tico de econom?a que ense?aba a sus estudiantes el Plan de Desarrollo Quinquenal del pa?s con miles de millones de d?lares en inversiones para ayudar a los pobres. No pod?a imaginarme nada mejor que ofrecer estos US$ 27 de mi propio bolsillo para sacar a las v?ctimas de las garras de los prestamistas. La emoci?n creada por esta acci?n me llev? a involucrarme m?s. La pregunta que surgi? en mi mente fue, si puedes hacer feliz a tantas personas con tan poca cantidad de dinero, ?por qu? no hacer m?s?
He tratado de hacer justamente eso desde entonces. Lo primero que hice fue tratar de poner en contacto a los pobres con el banco cercano al Campus. No funcion?. El banco dijo que los pobres no eran dignos de cr?dito. Despu?s de que todos mis esfuerzos en el transcurso de varios meses fallaron, me ofrec? como avalista para los pr?stamos a los pobres. Me asombr? el resultado. ?Los pobres pagaron sus pr?stamos puntualmente! Pero segu? afrontando dificultades al expandir el programa mediante los bancos existentes. Varios a?os despu?s, decid? crear un banco aparte para los pobres, para dar pr?stamos sin garant?a. Finalmente en 1983, logr? hacerlo. Lo bautic? Grameen Bank o Banco de Aldea. Ahora funciona en todo Bangladesh, dando pr?stamos a 2,5 millones de pobres, de los que 95 por ciento son mujeres. El banco es propiedad de las prestatarias. En forma acumulativa, el banco ha dado pr?stamos de alrededor de US$ 3.750 millones. Generalmente el ?ndice de recobro de los pr?stamos ha sido superior al 98 por ciento. Produce ganancias. Financieramente, es autosuficiente - ha dejado de recibir dinero en donaci?n desde 1995, ha dejado de tomar pr?stamos del mercado local desde 1998. Tiene suficientes dep?sitos para llevar a cabo su programa de pr?stamos. Da pr?stamos para generar ingresos, pr?stamos de vivienda y pr?stamos estudiantiles para las familias pobres. Se han construido m?s de medio mill?n de casas con pr?stamos del Grameen Bank. Los estudios de impacto realizados al Grameen Bank por investigadores independientes muestran que el 5 por ciento de las prestatarias salen de la pobreza cada a?o; los ni?os son m?s sanos, el nivel de educaci?n y nutrici?n es m?s alto, las condiciones de vivienda son mejores, la mortalidad infantil ha bajado en un 37 por ciento, el estatus de las mujeres ha subido, la posesi?n de bienes por parte de mujeres pobres, incluyendo vivienda, ha mejorado espectacularmente. Ahora, la pregunta obvia que todo el mundo se hace es: ?Si los pobres pueden lograr todo esto por sus propios esfuerzos en un ambiente de mercado, por qu? el mundo no hace m?s de esto? Alg?n avance se ha hecho. Pero se podr?a haber logrado mucho m?s. Una dificultad puede haber surgido de una mera confusi?n.
La metodolog?a de la banca Grameen ha llegado a conocerse como el microcr?dito. Pero gradualmente la etiqueta de "microcr?dito" ha llegado a un uso general para todo tipo de peque?os pr?stamos, incluyendo pr?stamos agrarios, pr?stamos cooperativos, pr?stamos de bancos de ahorro y cr?ditos rurales, etc. Esto ha creado una confusi?n en el desarrollo de pol?ticas, al montar instituciones y al dise?ar marcos reguladores. Si ahora clasificamos el microcr?dito en diferentes categor?as para separarlo, creo que podemos salir de esta confusi?n. (Creo que podr?amos haber evitado la confusi?n, en cierta medida, si lo hubi?semos llamado "microcapital". Eso es lo que es en realidad. El t?rmino bengal? que yo uso para eso se traduce como "microcapital".)
El microcr?dito de tipo Grameen ha proliferado por el mundo durante las ?ltimas dos d?cadas. Casi 100 pa?ses tienen programas de microcr?dito del tipo Grameen. En 1997 se celebr? en Washington D, una Cumbre sobre el Microcr?dito, que adopt? el objetivo de alcanzar 100 millones de las familias m?s pobres con el microcr?dito y otros servicios financieros, preferiblemente a trav?s de las mujeres en esas familias, para el a?o 2005. En ese momento el n?mero de familias alcanzadas con el microcr?dito era de s?lo 7,5 millones mundialmente, de los que 5 millones estaban en Bangladesh. Hoy, creo, esta cifra ha superado los 35 millones. Y espero que sobrepase la mitad del objetivo, es decir 50 millones, al final del presente a?o.
El mayor problema para extender el alcance no es la falta de capacidad, sino la falta de disponibilidad de dinero de donantes para ayudar a los programas de microcr?dito a pasar los primeros a?os, hasta llegar a un umbral de rentabilidad. Pasado ese nivel, estos programas pueden extender su alcance con pr?stamos del mercado o de dep?sitos. En la mayor?a de los pa?ses, las entidades reguladoras no les permiten a las ONGs de microcr?dito tomar dep?sitos. Si las ONGs de microcr?dito pudiesen abrir sus puertas para tomar dep?sitos p?blicos, la extensi?n del alcance podr?a ser muy r?pida, porque eso les liberar?a de la dependencia de dinero de donaci?n. Este es un fen?meno muy extra?o en muchos pa?ses, mientras a los bancos convencionales -con un ?ndice de recobro de sus pr?stamos inferior al 70 por ciento- se les permite tomar enormes cantidades de dep?sitos p?blicos a?o tras a?o, a las instituciones de microcr?dito -con un r?cord sin superar de m?s del 98 % de recuperaci?n- no. A menudo se ha argumentado que dado que los programas de microcr?dito no son regulados por ley alguna, es altamente arriesgado permitirles tomar dep?sitos. ?ste siempre me ha parecido un argumento falaz. ?Por qu? no creamos una ley para darle una cobertura legal a los programas de microcr?dito, crear una comisi?n reguladora para regularlos y permitirles tomar dep?sitos p?blicos? Eso ayudar?a a que los dep?sitos locales en las aldeas funcionaran para la gente pobre local, en vez de ser arrastrados hacia las grandes ciudades para financiar grandes negocios. Esta es la parte frustrante de nuestra experiencia. Uno tiene ganas de elevar los brazos al aire y gritar en forma de protesta.